ASESORÃAS / FORMACIÓN

Las profundas transformaciones que están ocurriendo en el mundo del trabajo, derivadas de la digitalización y automatización y la aplicación con mayor rigor de modelos de trabajo como el remoto, teletrabajo entre  otros y la ofensiva de los banqueros, aprovechando esta situación, contra los derechos de los trabajadores ,como también la utilización de políticas comerciales que tienen como objetivo incrementar la explotación de la capacidad productiva de  los trabajadores y la tendencia a disminuir la proporción de la parte fija de sus  ingresos  y aumentar la parte variable ,que depende del cumplimiento de metas y de la evaluación del desempeño, ha traído deterioro de los ambientes de trabajo, incremento de problemas de salud, utilización de estilos gerenciales basados en el acoso, la violencia, la discriminación, la generalización de llamados a descargos como formas para presionar el cumplimiento de metas, todo lo cual constituye un desafío al que debe enfrentar y dar respuesta el sindicato.

También, problemas actuales como el cambio climático, el avance del movimiento de mujeres por el reconocimiento y mejora de sus derechos, y contra las prácticas machistas y patriarcales y su presencia en número cada vez mayor y de jóvenes en la actividad bancaria, como también la presencia de diversos sectores poblacionales que reclaman inclusión y reconocimiento exigen la atención por parte del sindicato.

De otro lado, la tendencia por parte del modelo económico capitalista a dar respuesta a los problemas por él causados a través de soluciones fascistas que impulsan la xenofobia, la homofobia, la misoginia y la guerra, y el deterioro de derechos de los pueblos y los trabajadores, es un escenario que debe ser conocido y rebatido también desde el escenario sindical. 

Positivamente, en este periodo, contamos los trabajadores en Colombia con un gobierno de carácter popular, democrático y de avanzada, el cual ha presentado un plan de gobierno que le sirve a las mayorías nacionales y para su desarrollo y ejecución, ha planteado una serie de reformas al parlamento, las cuales han venido siendo rechazadas y sometidas a todo tipo de obstáculos y saboteo por parte de los grandes empresarios, a través de los grandes medios de comunicación que son todos de su propiedad, y también a través de sus voceros políticos en el parlamento y los partidos políticos que le son afines.

Esta circunstancia, ha evidenciado como nunca, la necesidad que el movimiento de los trabajadores se vincule más efectivamente a las luchas del movimiento social y al debate y la acción política organizada, en la perspectiva de tener una mejor correlación de fuerza y poder en los escenarios políticos donde se definen las medidas que afectan de manera trascendente, para bien o para mal, la vida de los y las trabajadoras.

En razón a todo lo dicho, nuestro sindicato adelanta procesos de formación y capacitación que permitan a la dirigencia sindical del siglo XXI conocer y dar respuesta a los desafíos y los escenarios de actuación en los que nos desenvolvemos, conociendo de la legislación laboral, los temas de la contratación colectiva, las problemáticas y formas de enfrentarlas que se derivan de las actuales transformaciones y tensiones en el mundo del trabajo bancario y también la inclusión de temas de estudio que tienen que ver con las problemáticas nacionales e internacionales en los términos del cambio climático, la situación internacional, la economía, la lucha de sectores poblacionales, la lucha política por sacar adelante un proyecto de nación que sirva al progreso y la riqueza nacional y la mejora de vida de la población y especialmente los trabajadores.

Conscientes que, sin el conocimiento riguroso de estos temas, difícilmente podrá la dirigencia aportar efectivamente en cada campo de acción a la transformación que como organización nos hemos propuesto, realizamos dichas actividades de formación y de capacitación. 

Estos propósitos los desarrolla ACEB apoyado en sus propios efectivos pero también en las actividades de formación y de capacitación que programan entidades y organizaciones sociales y de otra naturaleza como la OIT, la CUT, la UNI y diferentes centros de pensamiento que actúan al servicio  y en beneficio del movimiento sindical y social de carácter democrático del país, nuestra política de formación y capacitación toma forma a través de las publicaciones y los cursillos presenciales o virtuales para nuevos dirigentes, para mujeres y jóvenes que de manera nacional o regional programa la dirección nacional del sindicato y a los cuales aspiramos se vinculen masiva y entusiastamente nuestras afiliadas y afiliados y la dirigencia sindical.

Registrarse para acceder a toda la información sobre los cursos.